Una segunda alternativa terapéutica independientemente de la hemodiálisis en los enfermos con insuficiencia renal terminal, es el trasplante de riñón.
Aunque solo una minoría de enfermos dializados se verán beneficiados de ese tratamiento como consecuencia de múltiples factores, como son la insuficiencia de donantes de órganos, problemas de compatibilidad y dificultades técnicas para obtener órganos en las debidas condiciones de viabilidad.
El trasplante renal puede curar la enfermedad e incluso hacer retroceder cierta patología anterior a la insuficiencia.
Sin embargo, antes de llegar a ese estado de bienestar y de curación integral por lo menos renal, hay que superar las distintas complicaciones y efectos colaterales habituales en los trasplantes.
¿CUÁLES SON ESTAS FASES?
Fase 1: de adaptación y complicaciones inmediatas. Tras un trasplante renal caben múltiples posibilidades, como son que el injerto fracase y se vuelva a la situación primitiva, que la funcionalidad del nuevo riñón tarde un tiempo en instaurarse, que la falta de riego a la que ha sido sometida el riñón provoque complicaciones derivadas de una insuficiencia renal aguda.
Fase 2: es la fase de rechazo. En esta etapa se pueden distinguir las siguientes eventualidades.
Rechazo agudo y irreversible, volviendo a la situación anterior o incluso peor, por un mayor deterioro como consecuencia de la intervención y tratamiento.
Rechazo agudo y reversible, tras episodios de insuficiencia repetidos.
Rechazo crónico, que puede aparecer meses o años después del trasplante renal, por lo que no puede hablarse de curación a efectos laborales hasta que no pase un tiempo lo suficientemente amplio que debería ser entre 2 y 5 años.
Fase 3: los trasplantes renales van seguidos de unos tratamientos inmunosupresores para evitar precisamente el rechazo, lo que conlleva una serie de efectos colaterales, derivados del medicamento en sí y otros de la inmunodepresión que originan, estos son los más delicados y en ocasiones graves, ya que las infecciones pueden ser frecuentes y reiteradas por gérmenes diversos, que pueden conducir a secuelas importantes e incluso al schok séptico y muerte.
Fase 4: es la fase de complicaciones tardías. En este grupo se incluyen las neoplasias siendo las más frecuentes las de piel, seguidas de linfomas y cáncer pulmón.
VALORACION MEDICO LEGAL A EFECTO DE INCAPACIDAD PERMANENTE
Todas estas fases del postoperatorio renal por trasplantes implican una vigilancia médica, unos cuidados y unos tratamientos incompatible muchas veces con ciertos tipo de trabajo de reglados y en donde se exigen unos rendimiento de acuerdo con la media establecida por la empresa a para considerar rentable y competitivo el trabajo del operario.
Lo habitual será que en una insuficiencia renal terminal se produzca la incapacidad absoluta, que en algunos caso especialmente por complicaciones sobrevenidas como pueden ser la ceguera, lleguen a la gran invalidez.
Posteriormente si el sujeto está dentro de los programas de espera del trasplante y este se lleva a cabo con éxito, la invalidez deberá persistir en tanto pueda establecerse una predicción de curación cierta.
A partir de ese momento podría plantearse una revisión de grado por si procede modificar el grado o incluso desaparecer los criterios que dieron lugar a él y reincorporarse a la viada labora activa.
No obstante es conveniente señalar, que la calidad de vida del enfermo renal, la gran variedad de sintomatología y las complicaciones practicas a todos los niveles corporales justifican sobradamente en reconocer que estamos ante una enfermedad grave, intrínsecamente invalidante, de carácter crónico y permanente y para la que no existen tratamientos del origen de la enfermedad.
Según las circunstancias, constitución del enfermo, tolerancia de la enfermedad, complicaciones surgidas, el grado a otorgar será el de la invalidez total para su trabajo habitual a la absoluta, y solo en supuesto extremos podría llegarse a la gran invalidez.
José Alberto Andrío Espina
‘
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.Más información sobre cookies
ACEPTAR
Compartir en